La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una de las plagas forestales más comunes de los ecosistemas mediterráneos. Comprender su ciclo biológico es esencial para su control eficaz y sostenible.
Reproducción y colmenas adultas
La fase adulta comienza con la emergencia de las mariposas o colmenas entre junio y agosto. Las hembras viven sólo 24-48 horas, tiempo en que se emparejan y ponen los huevos sobre las agujas de los pinos.
Cada hembra puede poner entre 150 y 300 huevos, que protege con pelos y escamas de su abdomen.
Estos datos han sido ampliamente estudiados en trabajos de Fitzgerald (State University of New York) y Forest Research UK.
Huevos y eclosión
Los huevos tardan entre 30 y 45 días a eclosionar, dependiendo de la temperatura ambiental. Las orugas nacen a finales de verano y comienzan a alimentarse inmediatamente de las agujas de los pinos (Pinus halepensis, P. pinea o P. nigra).
Según CABI Compendium, la tasa de eclosión y desarrollo varía según la latitud y el microclima local.
Desarrollo larvario
Las orugas pasan por cinco fases larvarias mientras se alimentan de hojas tiernas de pino.
Durante los meses de invierno construyen nidos sedosos visibles en las copas de los árboles, donde se refugian durante el día.
Esta etapa se extiende desde septiembre hasta febrero, y es cuando provocan la mayor defoliación.
Estudios de Plant Health Centre (Escocia) y ScienceDirect describen con detalle esta fase.
Descenso y fase subterránea
Cuando llega la primavera, las orugas descienden en hilera hasta el suelo en busca de un lugar adecuado donde enterrarse.
Allí forman un cocó subterráneo donde permanecen como crisálidas durante meses o incluso años.
Según Sciencedirect (2022), el período de diapausia puede alargarse en función del frío invernal o de la altitud.
Emergencia del adulto
La nueva generación de colmenas emerge entre junio y agosto. Los adultos salen de la pupa subterránea, se emparejan e inician de nuevo el ciclo.
Este proceso cierra un ciclo completo que puede durar entre 12 meses y 3 años, según las condiciones climáticas.
Las observaciones de Koppert Biological Systems confirman esta variabilidad.
Factores que afectan al ciclo biológico
- Temperatura: los inviernos suaves aceleran el ciclo; los fríos, le ralentizan.
- Altitud: a mayor altitud, el ciclo es más largo.
- Disponibilidad de alimento: la escasez de agujas puede limitar el crecimiento larvario.
- Parasitoides naturales: los himenópteros como Baryscapus servadeii parasitan los huevos de procesionaria (MDPI, 2022).
Importancia para el control y la prevención
Conocer el ciclo biológico de la procesionaria es esencial para la aplicación de tratamientos en el momento óptimo.
En Control Procesionaria trabajamos con técnicas ecológicas como la endoterapia y el control biológico, respetando la legislación y la seguridad ambiental.
📚 Referencias científicas y bibliografía de reputación
- Thaumetopoea pityocampa (pine processionary) | CABI Compendium
- Prolongado pupal diapause drives population dynamics of the pine processionary muth
- Thaumetopoea pityocampa – ScienceDirect Topics
- Factores affecting pine processionary moth (Thaumetopoea pityocampa)
- Abundancia y impacto de egg parasitoids en el pinar procesionary muth
- Expansión geográfica range en el pinar procesionary causada por las temperaturas incrementadas
- Pine processionary moth outbreaks cause longer growth reductions in pines
- Thaumetopoea pityocampa species complejo: phylogeny-based revision
- Thaumetopoea pityocampa – PlantwisePlus Knowledge Bank
- Range-Expansion in Processionary Moths and Biological Control
Fuente principal: CABI Compendium, ScienceDirect, MDPI, Forest Research UK, Plant Health Centre, ResearchGate, y ControlProcessionaria.cat.